Objetivos

A la hora de abordar este estudio, debemos tener en cuenta que el desarrollo del software libre se ha venido llevando a cabo durante mucho tiempo sin los datos que estamos buscando. Si se quiere participar en un proyecto de software libre, nunca (o casi nunca) serán requeridos. En el desarrollo del software libre no es importante la edad, ni la nacionalidad, ni la profesión, ni siquiera se requiere una cualificación académica específica; si se quiere colaborar y se tienen los conocimientos necesarios (o se está en vías de adquirirlos), se está gratamente invitado a hacerlo sin más. Esto es bueno, y así debe seguir.

Sin embargo, aunque a primera vista no lo parezca, la obtención de los datos y su consiguiente procesamiento puede suponer importantes beneficios tanto para el desarrollo del propio software libre, como para el estudio de fenómenos sociales, económicos y políticos ligados al mismo. Veremos en los siguientes párrafos por qué.

Desde el punto de vista de ingeniería del software, cuanto más sepamos acerca de los desarrolladores, mejores modelos de desarrollo podremos hacer. Un modelo teórico cercano a la realidad permitirá la elaboración de métricas precisas que permitan predecir con relativa exactitud la velocidad de desarrollo y la calidad de las aplicaciones. Incluso podrían crearse métodos que indiquen los problemas existentes y las soluciones que se deben tomar. Saber más sobre los que desarrollan software libre, su entorno, sus condiciones laborales y su preparación es un primer paso para mejorar la calidad del mismo.

Nadie duda de que el software libre es hoy en día un bien de alto valor económico. En un estudio sobre la distribución RedHat 7.1 se ha calculado que una empresa privada necesitaría más de mil millones de euros y ocho mil personas-año para realizarla completamente desde el principio. Además, se observó cómo cada año casi se duplicaba el número de líneas de código (More Than a Gigabuck: Estimating GNU/Linux's Size). Por si esto fuera poco, si tenemos en cuenta que en la actualidad el modelo de negocio alrededor del software libre se encuentra todavía en un estado más bien difuso, informaciones como las que proporciona este y otros estudios pueden suponer una buena base para afrontar esta problemática.

Además, hay mucha expectación sociológica. El paradigma de desarrollo del software libre, generalmente distribuido, con unos patrones y reglas ciertamente novedosos y sin una aparente complejidad organizativa ni burocrática, está siendo abordado con mucho interés por grupos de sociólogos y psicólogos para intentar, en primer lugar, comprenderlo y, a continuación, extrapolarlo a otros campos productivos y de las relaciones sociales.

Los resultados también pueden tener una lectura política: estamos hablando de naciones, de regiones, de culturas, de educación. A pesar de que no es el objetivo principal de este estudio, es inevitable hacer valoraciones y sacar conclusiones de este tipo.

Otro de los aspectos interesantes es acabar con tantas frases hechas y clichés sin fundamentos. Los desarrolladores han sido calificados desde niñatos (teenagers) pasando por comunistas, anarquistas o trabajadores frustrados. Un rápido repaso a los resultados es suficiente para ver cuantas afirmaciones han sido hechas sin ningún fundamento.

Por último, hay que decir que a los mismos desarrolladores de software libre nos interesa. Queremos saber cómo es la comunidad alrededor del software libre de la que formamos parte, qué tipo de personas la componemos, cuáles son las herramientas y entornos preferidos y un largo etcétera. Ejemplo de ello es la amplia aceptación que tuvo nuestro cuestionario.

Otro de los objetivos, aunque secundario, era poder realizar el estudio sobre desarrolladores de software libre con software libre o fuentes de libre acceso. Esto se debe a varias razones. La primera es obvia y se puede resumir como que hacemos lo que predicamos. La segunda es que permite que cualquiera pueda corroborar los resultados, aspecto muy importante, cuando menos desde el punto de vista investigador. Y la tercera es que tomando como base nuestro estudio, mejorando el software y viendo los problemas que reportamos, se pueden realizar estudios más exhaustivos y que alcancen una mayor precisión sin tener que reinventar la rueda a cada paso. Vemos, por tanto, que el software libre tiene una serie de características que lo hacen idóneo para este tipo de investigaciones.